martes, 12 de abril de 2016

Actividad 6: Diagramacion

DEFINICION de diagrama de flujo
    Un diagrama de flujo es una representación gráfica de un proceso. Cada paso del proceso es representado por un símbolo diferente que contiene una breve descripción de la etapa de proceso. Los símbolos gráficos del flujo del proceso están unidos entre sí con flechas que indican la dirección de flujo del proceso.

     El diagrama de flujo ofrece una descripción visual de las actividades implicadas en un proceso mostrando la relación secuencial ente ellas, facilitando la rápida comprensión de cada actividad y su relación con las demás, el flujo de la información y los materiales, las ramas en el proceso, la existencia de bucles repetitivos, el número de pasos del proceso, las operaciones de interdepartamentales… Facilita también la selección de indicadores de proceso

SIMBOLOGIA

OBJETIVOS DE DIAGRAMA DE FLUJO
  • Estructura la solución del problema independiente del lenguaje a utilizar.
  • Separar la solución lógica de programación de la parte de reglas y sintaxis de codificación con esta división del trabajo se obtiene mayor eficiencia.
  • Dar una visión completa del problema al programador ya que pierde en un programa ya codificado.
  • Permitir una compresión más rápida del programa a otros programadores.

TIPOS
·         Diagramas de flujo de documento: Los diagramas de flujo de documentos muestran el flujo de documentos a través de una compañía u organización y entre departamentos internos. Varias columnas están separadas por líneas verticales en un diagrama de flujo de documentos. Las columnas representan una unidad organizacional, departamento, sección o empleado específico. El diagrama de flujo ilustra cómo el documento debería moverse de un departamento a otro por el símbolo del documento que se conecta a cada departamento.

·      Diagrama de flujo detallado: Un diagrama de flujo detallado suministra una imagen muy comprensiva del proceso desde principio a fin al ilustrar cada paso y las actividades adicionales que ocurren a lo largo del camino a través del proceso. A diferencia de otros diagramas de flujo, los detallados demuestran en qué punto en el proceso una pausa debería ocurrir si hay un período de espera, puntos de decisión, de trabajo de nuevo o dónde debería recibirse una retroalimentación en el proceso. Este tipo de diagrama de flujo es utilizado para resolver problemas y cuando las compañías quieren implementar mejores estándares de eficiencia. Los diagramas de flujo detallados pueden ser utilizados en una puesta organizacional como un hospital o la compañía Fortune 500.

·         Diagramas de flujo de información: Los diagramas de flujo de información muestran cómo el flujo de información es controlado a través de un sistema o compañía. Estos diagramas son creados en órdenes lógicos con gráficos o imágenes. Las ilustraciones en estos diagramas utilizan cuatro símbolos comunes: rectángulos con los extremos abiertos muestran los puntos donde se reúne la información; los óvalos representan los procesos a tomar lugar; los rectángulos con extremos abiertos con ganchos o cuernos indican dónde el proceso tiene una interfaz con otros departamentos o aplicaciones; y los rectángulos indican el procesado de los reportes.

·         Diagrama de flujo de alto nivel: Un diagrama de flujo de alto nivel, también referido como diagrama de primer nivel o de arriba hacia abajo, muestra los pasos mayores que ocurren en un proceso. El diagrama muestra cada paso y el resultado del mismo, y el producto o servicio que sale de realizar el paso particular en el proceso, como también los pasos adicionales que necesitan ser llevados a cabo por cada proceso realizado. Una imagen básica del proceso es suministrada, como también todos los cambios que toman lugar en el camino. Los diagramas de flujo de alto nivel identifican a las personas involucradas en el proceso y en qué nivel están involucradas, como también las tareas específicas que son desarrolladas. Se utilizan cuatro o cinco cajas para identificar los pasos mayores del proceso; cuantas menos cajas, más eficiente será el diagrama de flujos.

CARACTERISTICAS
·         Muestran que debe hacer el sistema sin referencias.
·         Son diagramas explícitos y comprensibles.
·         Dan la posibilidad de representan el sistema a diferentes niveles de complejidad, desde lo más global a lo más detallado solo requieren de 4 símbolos.
·         Son fácil de mantenimiento, pues los cambios afectan solo algunos de sus elementos y no al todo.

Técnicas para formular Diagramas
·         Debe de indicar claramente dónde inicia y dónde termina el diagrama.
·         Cualquier camino del diagrama debe de llevarte siempre a la terminal de fin.
·         Organizar los símbolos de tal forma que siga visualmente el flujo de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha.
·         No usar lenguaje de programación dentro de los símbolos.
·         Centrar el diagrama en la página.
·         Las líneas deben ser verticales u horizontales, nunca diagonales.

Modelajes de Procesos Actuales

      El modelado de procesos debe ser entendido, a saber, por dos cuestiones importantes: el modelado y los procesos. Frecuentemente los sistemas (conjuntos de procesos y subprocesos integrados en una organización) son difíciles de comprender, amplios, complejos y confusos; con múltiples puntos de contacto entre sí y con un buen número de áreas funcionales, departamentos y puestos implicados. Un modelo puede dar la oportunidad de organizar y documentar la información sobre un sistema.

Uso para los modelos de procesos:
      Frecuentemente la gran cantidad de descripciones del ciclo de vida del software que almacenan las organizaciones, no corresponde con el proceso actualmente llevado a cabo en el desarrollo o mantenimiento del software. Esta falta de fidelidad es causada por factores como:
·         Prescripciones del proceso de alto nivel que no están relacionadas con las actividades actuales del proyecto.  
·    Descripciones no utilizadas, imprecisas, ambiguas, incomprensibles, del proceso a ser representado en el proyecto.  
·         Fallas en la actualización de la documentación cuando ocurren cambios en el proceso.  

Tradicionalmente las descripciones del ciclo de vida son vistas como modelos del proceso, pero estas normalmente se centran en una abstracción de la ingeniería del producto, y fallan al mostrar muchos bloques de construcción del proceso elemental, necesario para manejar y coordinar el proyecto. 

Cinco usos básicos de los modelos de procesos son: 
1. Facilitar el entendimiento y comunicación humanos, requiere que un grupo pueda compartir representaciones de formatos comunes.  
2.  El soporte para la mejora de procesos requiere una base para definir y analizar los procesos.  
3. El soporte para la administración de procesos requiere un proceso definido, contra el cual el comportamiento del proyecto pueda ser comparado.  
4. La conducción automática del proceso requiere herramientas automatizadas para manipular descripciones de procesos.  
5. El soporte para ejecución automática requiere bases computacionales para controlar el comportamiento de un ambiente automatizado.  


Actividad 5: Simplificacion del trabajo

LIMITACIONes en el proceso de trabajo

       Los esfuerzos de mejora de procesos deben concentrarse en lo que resulta importante para el cliente, no importa que el cliente sea la siguiente estación de trabajo o el usuario final de producto o servicio. Sin este enfoque, una organización podría iniciar la mejora de procesos sin seleccionar los procesos adecuados, aquellos que requiera el cliente.

      Todo proceso debe estudiarse desde el punto de vista del cliente. La verdadera mejora del proceso se deriva del conocimiento de lo que agrega valor o significado para el cliente. Al analizar el proceso desde el punto de vista distinto al del cliente con frecuencia da como resultado una definición estrecha del proceso. Esta definición limita el esfuerzo de mejorar porque falla el estudio de la experiencia del cliente.

El CRECIMIENTO Y el CONTROL DEL PROCESO
      La administración como actividad práctica existió desde que dos o más personas unieron sus fuerzas para el logro de sus objetivos comunes. Así surgieron las organizaciones.
      El estudio de la administración surge como movimiento denominado Comercialismo y continua con el derecho administrativo a partir de la Revolución Francesa, para luego constituir un campo de de atención política y administración pública.
      Después surgen los movimientos denominados la Administración Científica, General e Industrial propugnados por Taylor y Fayol. Estos dieron énfasis a factores vinculados al concepto de productividad, descuidando un tanto el carácter humano de la administración.
      A partir de 1. 930, luego de analizar el resultado de investigaciones experimentales, se inicia una nueva orientación de la administración denominadas Teorías de Relaciones Humanas: esta se interesa por el estudio de las relaciones entre personas que deben trabajar juntas para el logro de objetivos comunes.
Luego surge el enfoque del comportamiento concentrándose en las relaciones humanas y el estudio de la conducta del hombre. En 1. 950 surge el movimiento Cibernética, el cual estudia la comunicación, el control y la automatización.
      Todos estos avances y formación de la administración han incidido a que hoy en día existan diferentes maneras de conceptuar a la administración y diferentes formas de hacer administración.
Esta manera diferente de conceptuar y hacer la administración se conoce con el nombre de Escuelas del Pensamiento Administrativo.

OBJETIVOS PARA MEJORAR
El trabajo que se desarrolla, debe ser entendido como una serie de procesos que deben ser mejorados constantemente sobre la base de:

1. – Comportamiento de equipo.

2. – Compromiso de mejora constante.

3. – Establecimiento de objetivos locales.

4. – Establecimiento de mecanismos de medición.

5. – Verificación de resultados.

6. – Aplicación de medidas correctivas o preventivas, de acuerdo a los resultados obtenidos, etc.

      La mejora de los procesos, significa optimizar la efectividad y la eficiencia, mejorando también los controles, reforzando los mecanismos internos para responder a las contingencias y las demandas de nuevos y futuros clientes. La mejora de procesos es un reto para toda empresa de estructura tradicional y para sistemas jerárquicos convencionales. Para mejorar los procesos, debemos de considerar:

1.      Análisis de los flujos de trabajo.
2.      Fijar objetivos de satisfacción del cliente, para conducir la ejecución de los procesos.
3.      Desarrollar las actividades de mejora entre los protagonistas del proceso.
4.      Responsabilidad e involucramiento de los actores del proceso.

      La mejora de procesos significa que todos los integrantes de la organización deben esforzarse en hacer las cosas bien siempre. Para conseguirlo, una empresa requiere responsables de los procesos, documentación, requisitos definidos del proveedor, requisitos y necesidades de los clientes internos bien definidos, requisitos, expectativas y establecimiento del grado de satisfacción de los clientes externos, indicadores, criterios de medición y herramientas de mejora estadística.

      Para establecer una metodología clara para la comprensión de la secuencia de actividades o pasos que debemos de aplicar para la Mejora Continua de los procesos, primero, el responsable del área debe saber que mejorar. Esta información se basa en el cumplimiento o incumplimiento de los objetivos locales de la organización. Por lo que, si quisiéramos establecer una secuencia de pasos para la Mejora, estos serían:

1. – Definir el problema o la desviación detectada sobre los indicadores y objetivos.

2. – Establecer los mecanismos de medición más adecuados de acuerdo a la naturaleza del problema.

3. – Identificar las causas que originan el problema, determinando cual es la más relevante, estableciendo posibles soluciones y tomar la opción más adecuada, por medio del Análisis de los datos obtenidos.

4. – Establecer los planes de acción, e implementar la mejora.

5. – Controlar la mejora del proceso, efectuando los ajustes necesarios, por medio de un monitoreo constante.

ANALISIS DE PROCESOS

 Un análisis del proceso permite examinar el flujo global de cualquier actividad de trabajo. Los procesos suponen una serie de pa­sos, y un análisis del proceso permite captar los tipos y el orden específico de éstos. Asimismo, un análisis del proceso permite captar datos cuantitativos, incluyendo:

·         Cuánto tiempo toma el proceso.
·         Cuánto desperdicio contiene.
·         Cuántas personas involucra.
·         Cuánto cuesta.

      Los datos cuantitativos son numéricos. Por ejemplo si se declara que el tiempo de ciclo del proceso es de 2.5 horas, se trata de un dato cuantita­tivo. Es una medición numérica. Estas mediciones numéricas del proceso se conocen como medidas. Una medida es una medición cuantitativa del proceso. El tiempo, el costo, la distancia y el número de personas son medidas.
Sin embargo, el propósito de un análisis de proceso no es sólo recolectar datos. Más bien, se trata de realizar algún tipo de mejora. Recolectar datos y no hacer nada al respecto supone una pérdida de tiempo y esfuerzo. EI propósito final de cualquier análisis del proceso es:

  • Elevar la calidad del proceso.
  • Aumentar la eficiencia.
  • Reducir los costos relativos al proceso.
  • Hacer el trabajo más sencillo y menos fatigoso.
  • Hacer el trabajo más seguro.
CAMBIOS DE PARADIGMA
      Es un concepto que permite concebir o interpretar diferentes conceptos, esquemas y tipos de comportamiento que influyen en el desarrollo de nuestra sociedad y en sus diferentes ámbitos ya sea económico, cultural, intelectual, tecnológico, religioso, entre otros. Según el filósofo y científico Thomas Kuhn: “los paradigmas son como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”.
      Abraham Maslow en su teoría de la Jerarquía de las necesidades humanas, planteó que los seres humanos somos eternos buscadores de seguridad, y cuando la encontramos nos aferramos a ella, representada en “algo” (modelos, creencias) que asumimos como ciertos aunque sean falsos, pero que serán ciertos en sus consecuencias, tal y como lo plantea el Teorema de Thomas: “Aunque algo sea falso en sus causas, es cierto en sus consecuencias”.
      Igualmente plantea que el cambio se lidera, no se delega, debiendo las Jefaturas (Coordinadores) ser los líderes del cambio, apoyando sus diversas fases, incluyendo la red de apoyo emocional cuando las personas deban variar formas de trabajo, adoptar nuevas tecnologías o nuevos paradigmas que constituirán la nueva cultura organización que se pretende lograr, ya que el cambio hay que provocarlo.

SIMPLIFICACION DE TRABAJO
      A nivel empresarial el concepto de la Simplificación del Trabajo, no es más que la labor que se realiza constantemente a través de la utilización de planes organizados, que sirven para la aplicación de mejores técnicas que faciliten la ejecución de las tareas.
      Desde un punto de vista administrativo, la Simplificación del Trabajo es cualquier método, artificio ó recurso que ayude a disminuir o reducir la cantidad de esfuerzo requerido para ejecutar una labor determinada y es concebida fundamentalmente como una tarea permanente con el objeto de minimizar las tareas ordinarias propias de toda organización
      La simplificación de trabajo es un plan organizado para aplicar el sentido común y descubrir la mejor forma de hacer las cosas. Es un enfoque sistemático para eliminar detalles innecesarios con el propósito de economizar tiempo, energía, materiales y equipo.

     La simplificación reduce al mínimo la cantidad de esfuerzo requerido para llevar a cabo una determinada tarea, sea mental o física.. Mejora el funcionamiento, por medio de la redistribución de trabajo, la eliminación o redistribución de las distintas fases de una labor, y el balance del programa de trabajo. Además, mejora el uso del espacio disponible, situando más adecuadamente los elementos claves.

      Es responsabilidad del supervisor efectuar la mejor labor posible en su trabajo. Es verdad que la gerencia decide lo que se va hacer y quien lo va a hacer, pero como se va hacer y cuan bueno y pronto se hace, depende del supervisor .la enorme labor de papeleo gubernamental es responsabilidad del supervisor e igualmente e es responsable de escoger el equipó moderno para llevar a cabo sus labores en forma más económica, rápida y eficiente. Los métodos de producción deben guardar proporción con las necesidades del servicio a prestar.
      Cada supervisor desea encontrar mejores métodos y procedimientos para trabajar. Métodos y procedimientos que eliminen retrasos, embotellamientos, que faciliten las labores.

Técnicas para Simplificar El TRABAJO
      Desde un punto de vista general, la simplificación del trabajo incluye cualquier método o recurso que disminuya la cantidad de esfuerzo requerido para completar una labor determinada. Con ese objetivo se han desarrollado en los últimos años muchas técnicas que han resultado eficaces en la práctica. Entre estas técnicas podemos mencionar las siguientes

-Medición del trabajo.
-Cuadro de distribución de trabajo.
-Planeacion de la distribución de espacio.
-Diagrama de procedimientos o procesos.
-Flujogramas.
-Grafica de la distribución física de la oficina y distribución en planta.
-Diagrama de recorrido.
-Grafica de Gantt.
-Grafica CPM.
-Grafica PERT.
-Diagrama de pescado.
Actividad 4: normalización

Normas ISO

    La ISO (International Standarization Organization) es la entidad internacional encargada de favorecer normas de fabricación, comercio y comunicación en todo el mundo. Con sede en Ginebra, es una federación de organismos nacionales entre los que se incluyen AENOR en España, DIN en Alemania, AFNOR en Francia... Entre las normas ISO más utilizadas se encuentran las referentes a las medidas de papel (ISO 216, que contempla los tamaños DIN-A4, DIN-A3, etc.), los nombres de lenguas (ISO 639), los sistemas de calidad (ISO 9000, 9001 y 9004), de gestión medioambiental (ISO 14000), ISO/IEC 80000 para signos y símbolos matemáticos y magnitudes del sistema internacional de unidades, etcétera. Otras curiosas son la ISO 5775 para marcar los neumáticos y las llantas de bicicleta, ISO 9660 para sistemas de archivos de CD-ROM e ISO 7810 para definir el estándar internacional de las tarjetas de identificación electrónica tipo Visa.

     Las normas ISO 9000 lo que hacen es ayudar a la gestión y organización empresarial. Por muy bueno que sea el producto, siempre necesita una estructura. Si en todas las secciones de la empresa, cierto tipo de actividades se realizan de la misma forma, eso facilitará el trabajo, ya que el personal tendrá los mismos criterios a la hora de realizar esa actividad. Si pensamos en entidades bancarias, por ejemplo, sería muy difícil que una de ellas tuviera mucho futuro si cada persona que trabaja en ella, hiciera su trabajo a su manera. Como es obvio, en cada sección se tiene que trabajar de una manera muy concreta, cumpliendo una serie de normas escritas y que son necesarias para que la organización funcione correctamente. Si no fuera así, los problemas económicos de la entidad podrían ser muy graves.

     Estructurar una empresa es la forma más fácil, sencilla y también la más efectiva para que ésta tenga una mayor capacidad para expandirse a nivel nacional y también internacional, ya que siguiendo la misma estructura, que cumpla las normas ISO 9000, será mucho más fácil que los trabajadores de una empresa hagan lo mismo, con resultados semejantes, sin importar dónde lo realicen.

     Hay que entender, que las empresas de mayor reconocimiento del mundo y las que mayor crecimiento tienen, son aquellas que se ocupan y preocupan de tener unas normas de calidad y gestión óptimas.

Formularios

      Los formularios son instrumentos llamados a cubrir la demanda de información, a todos los niveles de la estructura organizativa, por cuanto son el medio expedito para la recolección de los datos, debido a la facilidad con que circulan por la misma y afectan a todos los sistemas que interactuan en ella.

      Los formularios son parte esencial de cualquier organización, surgen desde el mismo momento en que se inicia sus operaciones, durante toda su existencia y hasta el final.
La finalidad de esta es:
·         Presentar la información que se requieran en situaciones similares y en una secuencia lógica.
·      Ahorrar escritura manual o macánica (y por ende tiempo) con la impresión previa de títulos e instrucciones para su uso.
·         Proveer un medio económico de información escrita en copias multiples.
·         Asegurar que la información se suministre en la forma debida.

Características 

·         Agilizan o entorpecen cualquier proceso administrativo.
·         Su presentación motiva al usuario en forma positiva o negativa.
·         Es un vehículo o medio portador de datos, que genera una o varias informaciones.
·       Su uso indiscriminado acarrea un abusivo gasto de papelería. esto se acentúa en los últimos tiempos debido al alza del papel.
·         Eleva los costos de almacenamiento por metro cuadrado, debido a que el espacio físico es cada vez más costoso, al igual que los medios de archivo.
·         Simplifica ordena el trabajo, facilitando la anotación y el uso de datos.
·         Deja constancia de la ejecución total operacional de un proceso.
·      Es una fuente permanente de consulta, investigación, estudio y análisis de actividades y procesos.
·         Sirve como instrumento de control, por cuanto establece la correcta ejecución de las operaciones.
·       Contiene datos que agrupados o consolidados configuran una información básica para la toma de decisiones.

Objetivos
·         Promover a la organización de toda la información requerida para la ejecución de sus operaciones.
·         Registrar en forma sistemática todas las operaciones que se generan en la organización.
·         Diferenciar las actividades encomendadas a cada unidad o empleo.
·         Mantener un orden lógico dentro de la ejecución del trabajo, y por consiguiente la simplificación del mismo.

Diseño de formularios
El proceso de elaboración del formulario comienza con el diseño del mismo, siguiendo las pautas para el desarrollo exitoso del proceso y para ello se deben cumplir la fase del pre-diseño, diseño y post-diseño.

Reglas para el Diseño de Formularios:
·         Los formularios deben tener títulos que los identifiquen.
·       Los formularios que salen de la empresa deben tener membrete completo. Para los de uso interno basta con el nombre de la compañía.
·         El espacio entre líneas recomendable debe ser:
a)       A mano (escritura manual) 1/3 pulgadas aproximadamente.
b)   Para computadora o máquina de escribir de 1/6 a 1/8 de pulgada aproximadamente. Aunque hoy en día existe tanto para las máquinas de escribir como computadoras diversos tamaños y tipos de letra, lo que permite alternativas del tamaño del espacio.
·         Se debe considerar la escritura horizontal:
a)      A mano: 1/6 pulgadas por cada letra o número.
b)      En computadora o máquina de escribir (en escritura normal 1/10 pulgada).
·         Al pie de página y al lado izquierdo debe tener el código, fecha de impresión y cantidad impresa.
·         Al pie de página y en el centro debe indicarse su destino final.
·       El espacio disponible para el diseño debe usarse óptimamente. Se deben evitar espacios abiertos y áreas innecesarias.
·         Deben despertar una actitud favorable en el usuario de los mismos.

CONSIDERACIONES PARA SU ELABORACIÓN

      Debemos considerar ciertos aspectos para elaborar un formulario exitosamente, el primer aspecto a considerar es realizar una revisión y determinar la necesidad del formulario y si existen formularios que compartan en mismo objetivo. Posteriormente elegir el tamaño estándar de papel y letra adecuada para el diseño e impresión, y de ahí elaborar una lista con toda la formación que contendrá el formulario.
      Determinar espacios horizontales para cada dato y la mejor distribución de estos, de acuerdo con los responsables de su llenado, que debe ser a mano o a máquina, evitando áreas libres o desperdicios de papel y exceso de zonas sombreadas.
      Una vez realizada esta revisión se procede a poner a prueba el formulario, por tres meses y constatar si cumple su objetivo.
Requisitos básicos:
      Antes de llevar a cabo la elaboración del formulario se debe crear una actitud mental favorable en aquellas personas que van a hacer uso de dicho formulario, y sobre todo debe presentar el método más sencillo y cómodo para el ingreso de los datos, y al mismo tiempo facilitar el uso de la información una vez que ha sido registrada en la respectiva forma.
Es muy importante tomar en cuenta la economía en papel e impresión de la forma, sin sacrificar la eficiencia en su uso.
Utensilios necesarios.
- Papel cuadriculado.
- Papel blanco
- Lápiz 3H y de colores.
- Reglas en centímetros, pulgadas y reglas para diseño de formularios continuos.
- Escuadras de 45° y 60°
Líneas y letras
      Sirven para separar las zonas de información o grupos de datos y guiar la vista de los usuarios cuando registran o leen los datos. Se utilizan para determinar las áreas destinadas a la recolección de datos e información.
Las líneas pueden ser:
- Fina paralela.
- Fina
- De medio punto
- De un punto
- De puntos
- De guiones.
      Para la composición se debe seleccionar el tipo de letra, a fin de combinar las líneas y letras para concluir el formulario, evitando el uso de negritas en la descripción de los datos.

CONTROL DE FORMULARIOS

      Es un plan o método usado para guiar y regular las operaciones de oficina, mediante la normalizacion del flujo de papeles, donde se detecta la necesidad de realizar ajustes o para utilizar los formularios en forma más eficiente y realizar el seguimiento correspondiente a cada formulario implantado. Hay aspectos esenciales de todo programa de control de formularios.

  1. Registro y Clasificación del Formulario. Todo formulario debe ser objeto de registro y clasificación. Para ello es necesario conocer datos esenciales sobre su uso, las revisiones previas (cambios solicitaos por los usuarios con anterioridad), con miras a asignarle un número de identificación (cédula de identidad el formulario) y abrirle el expediente respectivo.
  2. Análisis de sus Fines, Contenidos y Procedimientos Relacionados. Esta Actividad consiste, en que toda solicitud de Nuevos Formularios o reimpresión de los ya existentes, debe ser analizada exhaustivamente, a fin de determinar si el formulario es necesario. Igualmente debe evaluarse el objetivo y contenido de cada formulario y cómo afectan a los métodos y procedimientos de trabajo, ya que ello permitirá el desarrollo de nuevos formularios y procedimientos que mejoren la eficiencia de la organización, en base a las necesidades reales de información.
  3. Elaboración de las Normas de Diseño. Esta actividad se orienta fundamentalmente a establecer los requisitos o patrón de estandarización que regirá el diseño de formularios. Estas normas regularán el tamaño a utilizar, el estilo tipográfico, el color, la calidad del papel, los márgenes y todos aquellos aspectos relacionados con el diseño de Formularios.
  4. Identificación del Formulario. Todo Formulario debe ser identificado plenamente, para ello es necesario asignarle un título, un número, fecha de aprobación y/o elaboración y otros datos que puedan vincular el formulario a las funciones que realiza a la unidad o programa de operaciones al cual pertenece.
  5. Desarrollo de Normas y Procedimientos para la Reproducción, Almacenamiento y Distribución de los Formularios. Es conveniente desarrollar las especificaciones que regirán tanto la reproducción como el adecuado almacenaje, conservación y distribución de los formularios dentro de la organización. En el desarrollo de esta actividad, es esencial que se consideren los métodos para determinar las cantidades en existencia, el establecimiento de un nivel mínimo de tales existencias en función de rotación dentro del almacén, la eliminación de formularios innecesarios o caducos y la fijación de los controles de distribución.
  1. Evaluación del Programa de Control. Para cumplir eficientemente con el programa de Control de Formularios, es imperativo mantener un registro de los resultados obtenidos con la aplicación del programa, como parte del propio control. De allí que deben reunirse datos anteriores al inicio del programa y después de iniciado el mismo, a fin de demostrar la economía lograda y los beneficios derivados de su aplicación. Estos datos, conjuntamente con las recomendaciones que se formulen, permitirán evaluar adecuadamente el funcionamiento del programa y el establecimiento de normas que permitirán su perfeccionamiento futuro.
MANUALES ADMINISTRATIVOS

       Los manuales administrativos son documentos que sirven como medios de comunicación y coordinación que permiten registrar y transmitir en forma ordenada y sistemática la información de una organización.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

VENTAJAS:
Un manual tiene, entre otras cosas, las siguientes ventajas:
1.      Logra y mantiene un sólido plan de organización.
2.   Asegura que todos los interesados tengan una adecuada comprensión del plan general y de sus propios papeles y relaciones pertinentes.
3.      Facilita el estudio de los problemas de la organización.
4.      Sistematiza la iniciación, la aprobación y publicación de las modificaciones necesarias en la organización.
5.      Sirve como una guía eficaz  para la preparación, clasificacióny compensación del personal clave.
6.      Determina la responsabilidad de cada puesto y su relación con los demás de la organización.
7.      Pone en claro las fuentes de aprobación y el grado de autoridad de los diversos niveles.
8.      Ayudan a institucionalizar y hacer efectivo los objetivos, las políticas, los procedimientos, las funciones, las normas, etc.
9.      Evitan discusiones y mal entendidos, de las operaciones.
10.  Aseguran continuidad y coherencia en los procedimientos y normas a través del tiempo.

DESVENTAJAS:
1.      Constituyen una herramienta, pero no la solución para todos los problemas Administrativos que se puedan presentar.

2.      Si no se actualizan permanentemente, pierden vigencia con rapidez.

3.   Incluyen solo los aspectos formales de la organización dejando de lado los informales, Cuya vigencia e importancia para la vida de la misma es notoria.

4.      Muchas compañías consideran que son demasiado pequeñas para necesitar un manual que describa asuntos que son conocidos por todos los integrantes.

5.      Algunas consideran que son demasiado caro, limitativo y laborioso preparar un manual y conservarlo al día.

6.      Existe el temor de que pueda conducir a una estricta reglamentación y rigidez.

CLASIFICACION
Por su contenido se clasifican en:
  • De organización: donde se especifican las diversas unidades orgánicas que componen la empresa.
  • De procedimientos: donde se establecen los principales procedimientos que ocurren en el interior de la empresa; por ejemplo, de contratación de personal, de compras, de pago de sueldos, etc.
  • De políticas: se determinan las políticas que guiarán el accionar de la empresa.
  • De bienvenida: diseñado especialmente para los nuevos empleados, en este manual se detallan los antecedentes de la empresa, misión, visión, valores, etc.
Por su ámbito:
  • Generales: que contienen información de la totalidad de la organización.
  • Específicos: que consignan información específica o de una determinada área.
TIPOS
Se presentan seis tipos de manuales de aplicación en las organizaciones empresarias:
1.      Manual de Organización.
2.      Manual de Políticas.
3.      Manual de procedimientos y normas.
4.      Manual del especialista.
5.      Manual del empleado.
6.      Manual de Propósito múltiple.

1.      Manual de organización:
      El Manual de Organización es un documento normativo que contiene, de forma ordenada y sistemática, información sobre el marco jurídico-administrativo, atribuciones, antecedentes históricos, misión, visión, objetivos, organización y funciones de una dependencia o entidad. De este modo se constituye en un instrumento de apoyo para describir las relaciones orgánicas que se presentan entre los diferentes unidades de la estructura organizacional, Este manual define concretamente las funciones encomendadas a cada una de las unidades administrativas que integran la institución, asimismo, explica de forma integral y condensada, todos aquellos aspectos de observancia general en la institución, cuyo fin es lograr que todos sus integrantes logren conocer, familiarizarse e identificarse con la misma.
Los Manuales de Organización por el alcance de su información se pueden clasificar en:
a)      Manual General de Organización: refleja la estructura orgánica de la organización en su totalidad.
b)      Manual Específico de Organización: comprende las funciones y responsabilidades de una unidad administrativa en especial, de acuerdo a la división administrativa que se posea en la Organización.

2.-   Manual de políticas:
El Manual de Políticas es el contiene escritas en él las políticas establecidas por una institución, en este documento se indican la forma de proceder y los límites dentro de los cuales deben enmarcarse las actividades tendientes a alcanzar los resultados Institucionales. Toda política debe estar orientada hacia el objetivo primario o razón de ser de la institución. Este Manual puede incluir las políticas generales de la institución, así como de las unidades administrativas de la misma. Un manual de políticas es fundamental para asegurar la uniformidad de acción de una institución.

 Los Manuales de Políticas por el alcance de su información se clasifican en:

a)      Manuales Generales de Políticas: abarcan a toda la Institución, incluye como elemento primario todas aquellas disposiciones generales, las cuales las establece cada unidad administrativa a efectos de sus propias responsabilidades y autoridad funcional.
b)     Manuales específicos de Políticas: se ocupan de una función operacional o una unidad administrativa en particular.

3.-    Manual de procedimientos y normas:
      El Manual de Procedimientos es un documento que describe en forma lógica, sistemática y detallada las actividades de una institución o unidad organizativa de acuerdo con sus atribuciones y tomando en cuenta lo necesario para la ejecución eficiente de las mismas, generalmente señalan quién, cómo, cuándo, dónde y para qué han de realizarse estas actividades. Este tipo de Manual se orienta a especificar detalles de la ejecución de actividades organizacionales, con el fin de unificar criterios a lo interno de la institución sobre la manera correcta en que deben ser realizadas. Al recuperar la información de la forma más adecuada de desempeñar las tareas se logra asegurar su calidad, así como agilizar la circulación de la información para que esta llegue oportunamente a las unidades organizativas que la requieran.

 Los manuales de procedimientos contienen un conjunto de definiciones operacionales, señalando la secuencia lógica de las acciones o pasos a seguir para la consecución de bienes o servicios determinados. Además, contienen ilustraciones a base de formularios, fluxogramas y diagramas, cuyo objetivo es recurrir a la representación gráfica de la secuencia de actividades para hacerla más fácilmente comprensible.

 En el manual de procedimientos se específica:
·         Quién debe hacer una actividad;
·         Qué debe hacerse en esa actividad;
·         Cómo debe hacerse la actividad;
·         Dónde debe hacerse la actividad
·         Cuándo debe hacerse la actividad.

4.- Manual para especialistas:
       Contiene normas o indicaciones referidas exclusivamente a determinado tipo de actividades u oficios. Se busca con este manual orientar y uniformar la actuación de los empleados que cumplen iguales funciones.

5.- Manual del empleado:
       Contiene aquella información que resulta de interés para los empleados que se incorporan a una empresa sobre temas que hacen a su relación con la misma, y que se les entrega en el momento de la incorporación. Dichos temas se refieren a objetivos de la empresa, actividades que desarrolla, planes de incentivación y programación de carrera de empleados, derechos y obligaciones, entre otros.

 6.- Manual de propósitos múltiples:
       Reemplaza total o parcialmente a los mencionados anteriormente, en aquellos casos en los que la dimensión de la empresa o el volumen de actividades no justifique su confección y mantenimiento.

PROCEDIMIENTO general para elaborar manuales administrativos
     Para elaborar un manual administrativo, cualquiera que sea, se deben desarrollar una serie de fases. Estas fases o etapas se explican brevemente a continuación:

1.- Planificación del Trabajo.

      En esta etapa se conforma un grupo de trabajo encargado de la elaboración de los manuales, este puede ser conformado por un representante de cada una de las unidades administrativas de la institución o por un grupo de funcionarios determinado por el jerarca. Se deberá nombrar un coordinador o responsable quién conducirá el trabajo del grupo con el fin de mantener homogeneidad en el contenido y la presentación de la información.

     También en esta fase se establece cuáles serán las herramientas metodológicas que se utilizarán para obtener la información para elaborar los manuales, así como el tipo de información que se va a requerir y el cronograma de las actividades a desarrollar para la elaboración de los manuales.

2.- Búsqueda de la Información.

     Una vez que se tiene la planificación del trabajo, se comienza a recabar la información necesaria para la elaboración de los manuales, según las herramientas metodológicas establecidas previamente y las técnicas investigativas seleccionadas. La búsqueda de esta información se puede realizar mediante:

  • Investigación documental: trata de buscar todos aquellos documentos impresos o electrónicos en los cuales se obtenga información relevante para la elaboración del manual respectivo, ya sea normativa, estudios técnicos que respalden un proceso de reorganización administrativa, manuales anteriores de procedimientos, informes de labores, manuales de servicio, memorias institucionales, entre otros.
  • Investigación monumental: trata de toda aquella información que no se encuentra escrita en algún documento y ante lo cual se debe recurrir a entrevistas, encuestas, observaciones, test, entre otros, para obtener dicha información por parte de los funcionarios que la conocen.

3.- Análisis de la Información.

     Una vez que se haya obtenido la información necesaria para la elaboración del manual, esta deberá ser organizada y analizada de manera que presente un orden lógico para el desarrollo del manual. Para guiar el proceso de ordenar la información, pueden ser utilizadas las siguientes preguntas:

¿Qué trabajo o actividad se hace?
¿Quién es el responsable realizarlo? O en determinado caso si no se posee el dato del responsable ¿Quién lo hace?
¿Cuáles son los medios que posee para hacer el trabajo?
¿Para qué se realiza el trabajo?
¿Cómo se ejecuta o realiza el trabajo?
¿Cuándo o en qué momento se hace?
¿Por qué se hace?
      Estas preguntan facilitan el trabajo de análisis de la información y permiten conocer las actividades de la institución, explicar su comportamiento, identificar las relaciones que se presentan entre cada hecho, comprender el funcionamiento de la institución y mantener la secuencia y lógica de la información.

4.- Elaboración del Manual.

     Se establece, en esta fase, el diseño y la presentación que se utilizará para elaborar el manual administrativo, para ello se debe considerar:

La redacción del documento, analizar a quienes va dirigido el manual, para manejar un vocabulario claro, preciso y comprensible para todos los usuarios del mismo
La elaboración de diagramas, ya sea diagramas de flujo, de distribución de espacio físico, estructura organizacional, mapa de procesos, entre otros.
El formato, asegurándose de que la información presentada guarde una secuencia lógica, que haya uniformidad de letra, y que su redacción sea comprensible, entre otros aspectos de forma.

5.- Validación del Manual.

    Una vez que se tiene elaborado el manual administrativo, el mismo se debe presentar al jerarca y a los responsables de cada unidad administrativa a que corresponda el manual, para que procedan a validar si la información presentada corresponde con las responsabilidades, atribuciones, funciones y actividades que le corresponde realizar tanto a la Institución; como a la o las unidades administrativas a las que va dirigido el manual.

6.- Autorización del Manual.

    Cuando se cuente con la validación del manual se debe formalizar el mismo. En este punto, el Jerarca Institucional o el responsable de la unidad administrativa correspondiente, deberá autorizar el manual, de manera que se pueda comenzar con la reproducción, difusión y distribución del mismo a nivel institucional en general o de las unidades administrativas correspondientes.

7.- Difusión y distribución del Manual.

    Una vez validado y autorizado un manual, es muy importante que se distribuya el mismo entre las unidades administrativas correspondientes, con el propósito que los funcionarios lo tengan a su disposición, conozcan el documento, y lo utilicen en la práctica. Así también, la versión electrónica del documento podrá ser incorporado al portal electrónico de la Institución, con el fin de proveer a la ciudadanía libre acceso a la información organizacional de la institución.

8.- Revisión y Actualización del Manual.

    Los Manuales son objeto de revisiones periódicas, y por lo tanto, deben ser flexibles a los cambios que se produzcan en la Institución, para ello, se debo mantener un registro de las modificaciones y actualizaciones de los mismos, con el fin de que se mantengan apegados a la realidad institucional.

  Es importante dejar claro, que no existe un único modelo establecido para realizar un Manual Administrativo.